Palacio
de los Eulate
Armas de los Eulate
Traen de azur y dos lobos pasantes de oro, membrados y
lampasados de gules. Bordura de gules, cargada de diez sotueres
de oro.
Orígenes
El palacio se encuentra en el lugar de Eulate, en el paraje de
Zaldiburu, Améscoa Alta, es
una construcción de planta cuadrangular con torres
cilínricas en los angulos. Es una edificación defensiva,
situada estratégicamente en los límites del Reino para
defenderlo de las acometidas de los habitantes de los valles vecinos,
que pertenecían al reino de Castilla. El Dicccionario
Geográfico-Histórico de la Real Academia de la Historia
lo describía en 1802 como
"un
palacio de harta antigüedad y grandeza, con dos torreones,
perteneciente a los herederos de don Juan Álvarez de Eulate".
El año 1835 fue incendiado por el general Córdoba, que
mandaba las
tropas cristinas, al haberse convertido en una fábrica de
pólvora para los
carlistas. Actualmente se encuentra en restauración. En la
fachada
principal, que hoy está en un patio del Museo de
Navarra, se encuentra una austera puerta con arco de medio punto en
cuya dovela central está un escudete con las armas de los
Eulate, en la parte más honorífica se colocó
un escudo barroco del
mismo linaje al que se le añadió la cruz de la Orden de
Santiago que se
le concedió a Juan Álvarez de Eulate y Ladrón de
Cegama.
Su máximo esplendor se puede situar durante los siglos XVI y
XVII, bajo el mando de los Álvarez de Eulate. Figura como
de cabo de
armería en la nómina del Reino.
Pocos
datos han quedado de esta familia que nos permitar realizar su
trayectoria hasta el siglo XV, nos ha llegado información
aislada de
los diferentes personajes que rara vez podemos relacionar. A partir del
XVI comenzamos a tener más información de manera
progresiva, aunque en
algunos casos resulta contradictoria.
En
el 1407 se otorgó una
Escritura de Alianza entre 34 parientes, escuderos, gente noble y
principal, de la casa de Eulate
y el Señor de ella, siete descendían de Martín de
Eulate "señor que fue
del Palacio", quince de Diego Sánchez, también
señor del Palacio, y el
resto de Sancho Ruiz. En esta escritura hicieron compromiso y hermandad
de ayudarse unos a otros con sus personas y haciendas en todos los
casos civiles y criminales que se ofreciesen, excepto contra personas y
sangre de los señores Reyes de Castilla y Navarra.
Guidériz
de Eulate. Belicoso personaje que llenaba de pavor a los
castellanos, poseía en 1066 una torre solariega, estaba
casado con
Sancha.
Díaz Sánchiz de Eulate era alcaide del castillo de Artajo
en 1321.
Sancho de Eulate
era su dueño en 1329.
Ferrando Díaz de Eulate, hijo del anterior, manda el mismo
castillo el 1393.
Pero Ferrándiz de Eulate manda la fortaleza de
Oco en 1334.
Lope de Eulate, rige como abad del Monasterio de Iranzu en los
años 1384 y 1393.
Martín
Périz de Estella o Eulate, Maestro de obras reales,
falleció en1434.
Está enterrado en un sepulcro del lado del Evangelio de la
iglesia de
San Miguel de Estella, están representados él y su mujer
Toda Sánchez
de Yarza, en posición yaciente.
Lope Martíniz de Eulate y Sánchez de Yarza. Compró
en 1446 el lugar de Arínzano, antiguo lugar de
señorío.
Martín de Eulate era dueño del castillo de Artajo en
1407.
Rodrigo de Eulate, abad de Mirafuentes, mandaba la fortaleza de Artajo
y el 1430 se le encomendó la de Larraona.
Lope de Eulate, caballero y Consejero Real en 1409.
Lope Martín de
Eulate, consejero del rey de Navarra, alcanzó ejecutoria de
hidalguía
el 1491 como descendiente del palacio de Eulate.
Juan
Díez de Eulate, vecino de Burlada, fue reconocido descendiente y
originario del Palacio de Eulate y recibió Ejecutoria de
Hidalguía el
1593.
I. Joan Bilbau de Eulate.
Figura como dueño del palacio en 1500 y poseía las
primeras precedencias en la iglesia del lugar, por delante,
incluso, del alcalde del valle.
Joan Lopez de Eulate. Hermano del anterior, alcanzó el priorado
en Navarra de la Orden de San Juan de Jerusalen. Falleció en
1537, está enterrado en un sepulcro gótico del lado
del Evangelio de la
iglesia de San miguel de Estella, aparece don Joan López
vestido de
guerrero y en actitud yaciente.
Tuvo Joan Bilbau a:
1. Joan Beltrán de Eulate,
que sigue (II).
2. Lope Álvarez de Eulate.
Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalen. Murió cautivo en
Argel.
II. Joan Beltrán de Eulate.
Aparece como dueño del palacio en 1513. Fue
gentilhombre remisionado de a caballo.
Por sentencia del Real Consejo se le otorgaron las primeras
precedencias entre los vecinos del lugar, aunque debía ser
precedido por el alcalde del valle. El 12 de noviembre de 1524 el
Virrey Conde de Miranda declara a la persona del referido Joan
Beltrán libre del pago de quarteles por
"ser y dever ser esenta y libre de la
solución y paga de quarteles, como Señor de Palacio
solariego y de Cavo de Armería". Además estaba
exento de otras
servidumbres y con asiento preeminente en la iglesia con su escudo de
armas en él.
Tuvo entre otros a:
1. Sancho Álvarez de
Eulate, que sigue (III).
III. Sancho Álvarez de Eulate.
Contrajo matrimonio con Juana Ramírez de Baquedano.
Heredó de su padre
la posesión y derechos del palacio. Dedicó su vida a la
carrera militar y fue uno de los caballeros que entró con las
tropas del duque de Albuquerque, virrey de Navarra, junto a las de la
provincia de Guipúzcoa, en San Juan de
Luz y le dieron fuego.
Tuvieron entre otros a:
1. Joanes Álvarez de
Eulate y Baquedano, que sigue (IV).
IV. Joanes Álvarez de Eulate y
Ramírez de Baquedano.
Contrajo matrimonio el 10.2.1573 con Gracia Martínez.
Por fallecimiento de su esposa volvió a contraer matrimonio con
Juana
Ladrón de Cegama y Alciturry, del lugar de San Martín.
Sucedió a su
padre en la posesión y honras del palacio.
Tuvieron a:
1. Juan Álvarez de Eulate
y Ladrón de Cegama, que sigue (V).
2. Joanna Álvarez de
Eulate y Ladrón de Cegama (4.1575).
3. Ambrosio Álvarez de
Eulate y Ladrón de Cegama (2.10.1580), que sigue (VI).
4. Antonio Álvarez de
Eulate y Ladrón de Cegama(1581). Soldado de fortuna.
5. Juan Álvarez de Eulate
y Ladrón de Cegama (1583), que sigue (VII).
En
la petición de acostamiento solicitada por Ambrosio dice ser
hijo de
Juan Álvarez de Eulate y nieto de Joanes Álvarez de
Eulate. Con las fechas que poseo resulta
poco creíble tal afirmación pues no es posible que entre
1573, fecha
del matrimonio de este último y 1580, año de nacimiento
de Ambrosio
pueda haber una generación intermedia, salvo error en las
fechas. Sin
embargo, en la solicitud del acostamiento por parte de su hermano Juan,
dice éste ser hermano de padre y madre de otro Juan,
dueño que fue del palacio, esto sí que parece
más lógico. Lo extraño es que el hermano mayor,
que parece que tuviese
que tener información más fidedigna, se contradiga
con lo dicho
por el más pequeño de los hermanos.
Con la madre de los hermanos
también tengo serias dudas, pues aunque el hermano
pequeño diga ser
hermano de padre y madre de otro de su mismo nombre, que es el mayor,
por las fechas de nacimiento de los dos primeros hermanos y el espacio
de tiempo transcurrido entre Joanna y Ambrosio, me hace pensar que
Gracia falleció
después de tener a Joanna y en el periodo de cinco años
que median entre
ésta y Ambrosio es cuando contrajo matrimonio con Juana, y
aunque no es
anormal que se ponga a dos hermanos el mismo nombre es más
creible que lo hiciese por ser de distinta madre. De todas
formas identifico a todos hijos como si fueran de la misma madre. Estas
son mis reflexiones sobre los datos expresados y que posiblemente
puedan ser interpretados de otra manera si se conociesen otros datos.
V. Juan Álvarez de Eulate
y Ladrón de Cegama.
Contrajo matrimonio con Juana Martínez
de Yarça. Sucedió a su padre en la posesión,
honras y preeminencias del palacio hasta el 1594, fecha en que
falleció. No dejó descendencia.
VI. Ambrosio Álvarez de Eulate
y Ladrón de Cegama.
Nace en el palacio de Eulate el 2.10 1580. Ingresó en el
sacerdocio y a la muerte de su hermano Juan heredó los derechos
del
palacio. En 1601suplicaba a Su Magestad que teniendo en
consideración
la calidad de su casa y servicios suyos y de sus pasados se le hiciese
merced de algún acostamiento, exponía sus servicios en la
Armada en
Levante y los de su hermano Juan en tierras de Flandes,
añadiendo la
calidad del Palacio,
"esempto de
quarteles y alcabalas con otras muchas calidades y
esempciones; y precedencia de honores a todos los demás vecinos
del
dicho lugar aunque sean Hijosdalgo de ejecutorias, y de los antiguos y
calificados del dicho Reyno, y que sus pasados solían preferir a
los
Alcaldes ordinarios del dicho lugar y que todos ellos han servido con
mucha fidelidad a vuestra corona Real, no sólo después
que aquel Reyno
está unido a Castilla sino antes". Volvía a
insistir en la concesión del acostamiento el año 1604 y
el 7 de diciembre se le contestaba que
"Cuando el suplicante hiciese servicios
que lo merezca, Vuestra Magestad podrá hacer la merced que fuere
servido".
El
9 de agosto de 1608 hizo entrega y posesión de los
derechos
del palacio a su hermano Juan mediante escritura otorgada en el Palacio.
VII. Juan Álvarez de Eulate y
Ladrón de Cegama. Nace
en 1583 en el palacio de Eulate, se dedicó a las
armas, destacando rápidamente por su valentía y arrojo.
En 1602 ya se encontraba en Flandes en la
compañía de
Rodrigo Flores, del tercio de Íñigo de Borja. En el cerco
de Ostende
combatió heróicamente y recibio sendas heridas en la mano
y en la
espaldilla. Sirvio, como Alférez de una compañía,
al mando del Marqués
de Espínola y estuvo presente en casí todas las acciones
guerreras de
aquellos días.
Regresó
a su casa el 1607 con licencia para recuperarse de las heridas
recibidas y con el grado de Alférez, recibiendo de su hermano
Ambrosio los derechos de
propiedad del palacio.
Contrajo matrimonio el 1611 con
María de Albiçu y Díaz de Jáuregui.
Nada
más llegar retomó la solicitud de su hermano Ambrosio y
solicitó el
reconocimiento de un acostamiento. El 13 de noviembre de 1616 se le
otorgaban por los servicios prestados
a Su Magestad 25.000 marevedíes de acostamiento anuales. El 1617
salió
hacia Nueva España como capitán de Artillería de
la Flota, al poco
tiempo de llegar se le nombró Gobernador de Nuevo México
y como
recompensa por la buena gestión
realizada y la buena sintonía que mantuvo con los
indígenas se le
nombró Gobernador de la Isla Margarita, cargo en el que
permaneció
entre 1630
y 1638, reforzando sus defensas con cinco nuevos fuertes.
El 1640, el
rey Felipe IV le confirió el puesto de Castellano del
Castillo de Pamplona y le recompensó con el
título de Maestre de Campo. Desempeñó las
funciones de virrey en la ausencia del titular y el 1640
ingresó en la Orden de Santiago. Por estas fechas ya se
distinguía como
Señor y Pariente Mayor de los Palacios de Cabo de Armería
de Eulate.
El 30 de abril de 1641, mediante la correspondiente cédula, se
le concede
la merced de otros 25.000 maravedíes de acostamiento anuales.
El
13 de febrero de 1642 se le concede la merced de llamamiento a las
Cortes Generales del Reyno por el Brazo Militar de los Caballeros.
De
Pamplona se le trasladó a las Islas Canarias como Gobernador y
Capitán
General. Falleció en su palacio de Eulate el 9 de abril de 1655
y fue
enterrado en la iglesia parroquial de San Martín de dicho lugar.
Tuvieron a:
1. Joan Álvarez de Eulate
y Albizu (23.7.1612), que sigue (VII).
2. María Álvarez de
Eulate y Albizu (27.4.1617). Casó el 9.11.1642 en la
iglesia de San Martín de Eulate con su primo Diego
Remírez de
Baquedano y López de Arcaya, Señor de los Palacios de San
Martín y
Ecala. En 1695 obtuvieron el título de Marqués de
Andía. Levanto el
Palacio de Urbasa y poseyó la jurisdición civil y
criminal sobre toda
la sierra. De este matrimonio procedió el que más tarde
llegaría a ser
marqués de dicho título y duque de Rivas, don
Ángel de Saavedra y
Ramírez de Baquedano, inmortal autor de "Don Álvaro o la
fuerza del
sino".
3. Gonzalo Álvarez
de Eulate y Albizu. Cura beneficiado de la parroquia de Eulate, en 1664
fue nombrado Abad de San Martín y más tarde
ejerció como Comisario del
Santo Oficio. Falleció en 13 de marzo de 1699 y fue
enterrado en
la iglesia parroquial de Eulate.
4. Yerónimo Álvarez
de Eulate y Albizu (14.5.1630).
Casa de Eulate y Salvatierra
VIII. Joan Álvarez de
Eulate y Albizu. Nació el 23.7.1612 en su palacio de
Eulate,
contrajo matrimonio el 10.1.1641 con Catalina Ruiz de Luzuriaga y
Gonçález de Roças, natural de la villa de
Salvatierra, de la Hermandad del mismo nombre en Álava, Reino de
Castilla. Vivió entre Salvatierra y Eulate y a la muerte de su
padre heredó el palacio con sus prelaciones. Fue capitán
y sargento mayor de Infantería e ingresó en
la Orden de Santiago el 7 de mayo de 1641.
Tuvieron a:
1. Joan Antonio
Álvarez de
Eulate y Ruiz de Luzuriaga (1.4.1643), que sigue (IX).
2. Fernando Álvarez de
Eulate y Ruiz de Luzuriaga (3.9.1644).
3. Ambrosio Álvarez de
Eulate y Ruiz de Luzuriaga (1646).
4. Catalina Álvarez
de
Eulate y Ruiz de Luzuriaga (5.5.1647). Casó con Juan de
Luzuriaga y Eguino (Narbaja).
5. María Elena
Álvarez de Eulate y Ruiz de Luzuriaga (22.11.1648).
6. Jerónimo Álvarez
de Eulate y Ruiz de Luzuriaga (1651), que sigue en línea
segundona de Salvatierra (Ib).
IX. Joan Antonio Álvarez de
Eulate y
Ruiz de Luzuriaga. Nació el 1.4.1643 en su casa de
Salvatierra, contrajo matrimonio
el 24.1.1684 con María Yeresa Fernández de Alayza y
García de Çuaço. Se estableció en
Salvatierra y a la muerte de su padre heredó el palacio.
Falleció en su palacio de Eulate en 1698. Ingresó en la
Orden de Santiago el
año 1666 .
Tuvieron a:
1. Ambrosio
Eugenio Álvarez de Eulate y Fernández de Alayza
(13.7.1690).
2. Francisco Gerónimo
Álvarez de Eulate y Fernández de Alayza (5.4.1693).
3. Paula Álvarez de Eulate
y Fernández de Alayza (14.10.1695).
Con este personaje desaparece la casa principal de Salvatierra y a su
muerte
comienza el declive de la casa de Eulate.
Anteriormente se habían extendido por la geografía
navarra fundando casas en Peralta, Armañanzas, Desojo,
Espronceda y Bargota.
Línea segundona de
Salvatierra
Ib. Jerónimo Álvarez
de Eulate y Ruiz de Luzuriaga. Nació en el Palacio de
Eulate en 1651. Contrajo matrimonio el 15.6.1672 con Josepha
Díaz de Santa Cruz
y Çumalburu.
Tuvieron a:
1. Jerónimo Martín
Álvarez de Eulate y Díaz de Santa Cruz (9.4.1673).
2. Hipólito Álvarez
de Eulate y Díaz de Santa Cruz (18.8.1678), que sigue (IIb).
3. Paula Melchora Álvarez
de Eulate y Díaz de Santa Cruz (13.1.1683).
4. Benita Josepha Álvarez
de Eulate y Díaz de Santa Cruz (24.3.1687).
5. Joseph Antonio Álvarez
de Eulate y Díaz de Santa Cruz (15.2.1690).
6. Juan Álvarez de Eulate y Díaz de
Santa Cruz
(1700). Obispo de Málaga, Colegial de San Ildefonso en Alcala de
Henares e Inquisidor General de la Corte y Fiscal del Consejo Supremo.
IIb. Hipólito Álvarez de
Eulate y Díaz de Santa Cruz.
Nació en su casa de Salvatierra el 18.8.1678. Contrajo
matrimonio con
Phelipa Prudencia Ochoa de Chinchetru e Ibáñez de Axpuru.
Tuvieron a:
1.Juan
Francisco Álvarez de Eulate y Ochoa de Chinchetru, qie
sigue (IIIb).
2. Mariana Ignacia Álvarez
de Eulate y Ochoa de Chinchetru (20.12.1704).
IIIb. Juan
Francisco Álvarez de Eulate y Ochoa de Chinchetru.
Nace alrededor de 1702, contrajo matrimonio con Manuela Josefa de
Iturbe y Jáuregui-Salazar.
Tuvieron entre otros a:
1. María Francisca Javiera Tomasa
Álvarez de Eulate
e Iturbe. Nace sobre 1724, contrajo matrimonio con Joaquín
José Ignacio
Antonio Javier de Murúa y Arriola, tercer poseedor del mayorazgo
de
Murúa y de la Torre de Rotalde, de los vínculos y casas
de Jáuregui,
Zavala, Ondarra y las dos de Arriola. Residieron en Vergara.
Con este personaje desaparece esta casa de Salvatierra y se establecen
en Vergara (Guipúzcoa).
El
personaje que representa en la actualidad esta Casa es el heredero del
ilustrísimo
señor don Manuel de Eulate y de Orovio Moreda y Fernández
de Aztiz, marqués de Orovio,
Caballero-Maestrante de la Real de Zaragoza.
Bibliografía:
AGN, sección Tribunales Reales
Libro de Armería del Reino de Navarra
Catálogo Monumental de Navarra, merindad de Estella
Archivo Diocesano de Vitoria
Cuadernos de Etnografía. Tomos 35,6,40. Luciano Lapuente
Martínez.
Libro primero de La Nobleza de Navarra AGN
Hacendistas navarros en Indias. Alfonso Otazu
Base de datos de Church of Jesus Christ of
Latter-day Saints
Autor:
Gerardo de Ripa. gerrinavar@hotmail.com